jueves, 26 de noviembre de 2009

El Trabajo y la dignidad de la persona

4°Programa Radial


Cuando Dios crea al varón y a la mujer, dice: «Procréense y multiplíquense, y colmen la tierra y sométanla». Aunque estas palabras no se refieren directa y explícitamente al trabajo, indirectamente ya se lo indica sin duda alguna como una actividad a desarrollar en el mundo.

La intención fundamental y primordial de Dios respecto del hombre, no ha sido revocada ni anulada ni siquiera cuando el hombre, después de haber roto la alianza original con Dios, oyó las palabras: «Con el sudor de tu rostro comerás el pan», Estas palabras se refieren a la fatiga a veces pesada, que desde entonces acompaña al trabajo humano; pero no cambian el hecho de que éste es el camino por el que el hombre realiza el «dominio», que le es propio sobre el mundo visible «sometiendo» la tierra.

De este cansancio, lo saben todos los hombres del trabajo, puesto que el trabajo es una vocación universal.

No obstante, con toda esta fatiga y quizás debido a ella, el trabajo es un bien del hombre, ya que se valora lo que se ha obtenido con sacrificio. Y es no sólo un bien útil, sino un bien «digno», que expresa la dignidad del hombre y la aumenta.

Queriendo precisar mejor el significado ético del trabajo, se debe tener presente ante todo esta verdad:

El trabajo es un bien del hombre, porque mediante el trabajo este no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo y en un cierto sentido «se hace más hombre».

(Extraído de la Encíclica Laborem Excersens, Papa Juan Pablo Segundo).

Responde:

1. ¿Crees realmente que el hombre ha nacido para trabajar?

2. ¿Por qué crees que el texto dice que el trabajo es una vocación universal y no solo personal?

3. ¿Consideras que el hombre ha transformado de la manera correcta la naturaleza en pos de su bienestar? ¿Por qué?

El trabajo en la familia y la nación

El trabajo, es una condición para hacer posible la fundación de una familia, ya que éste brinda los medios de subsistencia necesarios. Por otra parte, la familia es la primera escuela de trabajo para todo hombre, en donde se aprende a través del crecimiento de los miembros.

El segundo ámbito, se refiere a la sociedad a la que pertenece el hombre en base a particulares vínculos culturales e históricos.

Dicha sociedad es la gran educadora indirecta de cada hombre, y también la gran encarnación histórica y social del trabajo de todas las generaciones. Pues el hombre es heredero del trabajo de generaciones y al mismo tiempo responsable del futuro de aquellos que vendrán después de el, con el correr del tiempo.

Todo esto hace que el hombre concilie su más profunda identidad humana con la pertenencia a la nación; y entienda también su trabajo como incremento del bien común elaborado junto con sus compatriotas, dándose así cuenta de que por este camino el trabajo sirve para multiplicar el patrimonio de toda la familia humana, y de todos los hombres que viven en el mundo.

Responde:

1. ¿Crees que el trabajo es un servicio? ¿A quiénes? ¿Por qué?

2. ¿Consideras que un trabajo puede valer más que otro? ¿Por qué?

3. ¿Te parece que el trabajo de las generaciones anteriores influyen o afectan en algún modo al presente que vivimos? ¿De que manera?

Derechos de los Trabajadores: Fragmento del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

“El Trabajo en su diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que aseguraran ala trabajador: Condiciones dignas y equitativas de labor; jornadas limitadas; descanso y vacaciones pagadas; retribución justa; salario mínimo, vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas , con control en la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado publico; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizados a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho a huelga.

En especial la ley establecerá: El seguro social obligatorio; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”

Responde:

1. Selecciona tres derechos que consideres los más importantes y justifica tu elección.

2. ¿Te parece necesario incluir algún otro derecho que este artículo no contemple?

3º y 4º programa Realizado por:

Aponte, Adriana

Escobar, Magali

Rivarola, Ailén

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Qué es la Vocación? 3º programa radial


Perspectiva No Religiosa:

a)“Vocación” proviene del latín, “vox” que significa acción y efecto de “llamar” y del sustantivo “vocatio” que significa “llamado”.

b)En “Wikipedia” manifiesta que la vocación no es algo innato porque generalmente no se nace con una vocación, sino que ésta se va madurando con el tiempo. También la menciona como el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.

Perspectiva Religiosa:

a) La Populorum Progressio, Encíclica Publicada en 1967 por el Papa Pablo VI, dice que: “En los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación”.

En simples palabras, la vida de un hombre, al ser una vocación, es un llamado al progreso.

b) El Papa Benedicto XVI, en la encíclica “Caritas In Veritate” que se dio a conocer este año, afirma que “la vocación es una llamada que requiere una respuesta libre y responsable”.

“La vocación es el camino que Dios nos marcó desde el principio, para poder llegar al bien y a la felicidad plena, que es estar en su presencia, dejando en esta vida un trocito del reino de los cielos en la Tierra.”


Dejá tus comentarios en base a estas preguntas:

1. Desde tu punto de vista ¿Cuál de las definiciones consideras tú que es la correcta? ¿Por qué?

2. ¿Crees que la vocación es algo con lo que una persona nace o que algo que desarrollo a lo largo la vida?

¿Por qué elegir una carrera por Vocación?

Cada uno decide en su vida, si sigue o no su vocación. Pero la vida reclama satisfacciones y lo malo es que la persona no las encuentra en cualquier parte, sino que es en su vocación donde llega esa recompensa.

Entonces, si elegimos seguir los caminos lejos de nuestra vocación, el trabajo o la actividad que decidimos realizar por el resto de la vida, se transforma en una pesada carga, con la que debemos lidiar diariamente, lo que nos evitara disfrutar la vida completamente.

Esto se traduce en la incapacidad de desarrollarse plenamente como persona y censurar su capacidad nata de trascender en todo lo que haga en esta tierra, en camino a la felicidad verdadera y absoluta.

Dejá tus comentarios:

1.¿Qué otras consecuencias traería, a una persona, si elige una carrera universitaria desatendiendo a su vocación?

2.¿Sabes realmente cuál es tu vocación? ¿Tienes decidido que estudiarás?

3.¿Asistes a algún profesional que te ayude con este tema?

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ESTEREOTIPOS, DISCRIMINACIÓN Y PREJUICIOS.

Un grupo está conformado por dos o más individuos que comparten una identificación social de su persona, es decir, que se perciben como miembros de la misma categoría social.
La conducta intergrupal abarca las partes de nuestra vida en que incide la pertenencia a diversas categorías sociales (edad, género, raza/etnicidad, filiación política, orientación sexual, nacionalidad, uso del lenguaje etc.).
El estereotipo es una generación de expectativas o suposiciones sobre un individuo basadas en su pertenencia a un grupo o a una categoría, y que incluye en nuestra vida aun antes de nacer. Influyen en la manera en que las personas nos ven e interactúan con nosotros. Cabe destacar que los estereotipos son características, pero también expectativas.
Un prejuicio es el afecto negativo que se asocia a individuos y se basa en su pertenencia a un grupo o categoría.
La discriminación es el trato diferencial que se da a las personas por su pertenencia a una categoría social determinada.
Diferencias entre los conceptos
Estereotipos: Componente cognoscitivo (conocimiento y creencias relativas a los grupos).
Prejuicio: Componente emotivo o afectivo de nuestros sentimientos hacia otros grupos.
Discriminación: Componente o expresión conductual (tanto verbal como no verbal de las actitudes prejuiciadas y estereotipadas).
Otra de las características que distinguen a estos conceptos, es en cuanto a su polaridad.
Los estereotipos pueden ser positivos, negativos o ambiguos y el prejuicio es siempre negativo, sin embargo, de los tres, la discriminación es la más negativa.


# Después de analizar el texto:
Inventa una carta o canción que expresen "tus ideas" sobre los conceptos mencionados relacionándolos con los Derechos Humanos.

“LA BRÚJULA: Una guía hacia el futuro” II


Resumen del segundo programa radial: Radio Manantial 93.7
Dudas, miedos, dificultades y consecuencias en la elección de carreras universitarias

Dificultades de los estudiantes ante las exigencias de una carrera universitaria:

Elección inadecuada: ocurre debido a que nos dejamos influenciar por comentarios, rumores, estereotipos o simplemente terminamos estudiando una carrera que no escogimos nosotros mismos, sino que fue escogida por nuestros padres.

*Falta de información: el estudiante se deja llevar por experiencia ajena y se limita con la poca información que se encuentra, sin estar seguros de cual es su contenido y su nivel de dificultad

*Desconocimiento de las propias condiciones personales: los estudiantes optan por estudiar cualquier carrera sin tomar en cuenta si verdaderamente sea eso lo que quieren estudiar para después desempeñarse en algún sitio de trabajo. Otros hacen su elección sólo porque el período de duración de la carrera es corto.

*Exigencias particulares que presenta cada carrera: cada carrera presenta un nivel de dificultad diferente. Si no se tiene la información y no se hace una buena elección a la hora de escoger la carrera, se presentarán problemas ya que el estudiante podría perder interés en lo que estudia. Se debe tener en claro el contenido a estudiar en la carrera, las dificultades que pueda tener el estudiante para aprobarlo, y el estudio e interés que necesita tener un estudiante universitario.


Algunas consecuencias de una errónea decisión en la elección de carreras:

*Insatisfacción personal, lo que llevaría a la amargura e infelicidad de una persona.
*Desorientaciones, tristezas, debilidades, serán el castigo de una elección mal hecha.
*Una decisión hecha sin reflexionar trae repercusiones negativas: malhumor, lamentos y reniegos.
*Pérdida de tiempo o esfuerzo.
*Pérdida de dinero por parte de la familia, ya que se invirtió en algo que no será productivo o necesario.
*Desgano y baja motivación, lo cual puede derivar en un bajo rendimiento en los estudios
*Abandono de la carrera, y tal vez cambiar más de una.
*Abandono definitivo de los estudios.


En cambio, si nuestra decisión es correcta:

*Contribuirá a tener una vida plena y de satisfacción consigo mismo.
*Dependerá en gran parte la felicidad de la vida.
*La paz de la conciencia, la alegría serán el premio.

Para ello es necesario:

*Analizar nuestras aptitudes.
*Afrontar con seriedad y honestidad ésta importante etapa de la vida.
*Que el estudiante se informe y conozca sobre todas las carreras disponibles.
*Tener en claro el contenido a estudiar en la carrera, las dificultades que pueda tener el estudiante para aprobarlo, y el estudio e interés que necesita tener un estudiante universitario.

Desde “La Brújula: Guía hacia el futuro” queremos hacerte una aclaración: No es una tragedia equivocarse, el error es parte del crecimiento personal, y para muchos jóvenes abandonar una carrera e iniciar otra puede ser una experiencia finalmente positiva.
El final de una carrera es el fin de una etapa y el principio de otra que exigirá la responsabilidad de hacerse cargo de la propia vida.

Ahora, los invitamos a compartir y responder las siguientes preguntas:

a)¿Cuáles son las dificultades o dudas que se te presentan al momento de optar por una carrera universitaria?
b)¿Tenés miedo de realizar una elección equivocada? ¿Por qué?
c)¿Cuáles consideras que podrían ser las consecuencias que tengas que afrontar si optas por una carrera errónea?

Realizado por las alumnas de 6° II:
Cabral, Camila;
Castaño, Carolina;
Torres, Guadalupe.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIO a cargo de la profesora Liliana Almada.

viernes, 6 de noviembre de 2009

“LA BRÚJULA: Una guía hacia el futuro” I


Resumen del primer programa radial:
Radio Manantial 93.7

Pasos y consejos a seguir para realizar una correcta elección.


Pasos a seguir para elegir una carrera universitaria:


* Hay que conocer qué instituciones ofrecen la carrera de nuestro interés.

* Si se opta por una institución que no está reconocida por el Estado como universidad, instituto profesional o centro de formación técnica, el título obtenido no tendrá valor ante la ley, y tampoco lo tendrán los estudios realizados para acceder a ese título.

* Tener en cuenta el análisis del mercado laboral de la carrera que vas a escoger.

* Sólo las universidades tradicionales y las instituciones privadas que han alcanzado autonomía tienen libertad para impartir las carreras que estimen conveniente.

* Es indispensable darse tiempo para pensar y delimitar que tipos de actividades te gustan, cuál te gustaría conocer en profundidad, cuál te despierta curiosidad.

* Informarse es clave.

* Conócete, conoce tus opciones y valora la oferta y decide.

* Recurrir a un test vocacional.

* Sentirte seguro de vos mismo.

* Tener en cuenta que la educación universitaria es una inversión en tu vida.

* Mantener siempre vigente un plan B educacional.

* Analiza tu carácter, tus habilidades y tus fortalezas.

* La nueva etapa está llena de desafíos y aprendizajes.

* Sentite abierto al escuchar experiencias ajenas.

* Perder el miedo a la independencia personal.

* Compara las carreras que más te atraen.

* Si vas a estudiar en otra provincia o fuera del país asegurarte de tus condiciones personales psicológicas para luego no afrontar la frustración.

* No te dejes influenciar por opiniones ajenas.

* Equivocarte puede ser también una gran posibilidad para revisar tu proceso de toma de elección. Es parte del aprendizaje.


Asegúrate de recurrir a una preparación previa de aquellas materias que te podrían resultar difíciles al ingresar a la universidad.

Las distintas orientaciones:

Por otra parte, la orientación académica es un proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver los problemas que la vida académica le plantea. Por lo tanto, el proceso de ayuda se refiere siempre a situaciones de iniciativas en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situación personal. El tipo de ayuda que la orientación escolar ofrece presenta características distintas según la edad y nivel del escolar.

La orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica decisión, formación, vocación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales de la actualidad.

La orientación es un elemento clave en todas estas fases de la vida y a menudo no se le da la importancia que merece. Aunque existen muchas iniciativas en este sentido, los profesionales de la educación a menudo se encuentran con ciertas dificultades para llevar a la práctica las acciones orientadoras.

Por último, la orientación personal apunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno.

Ahora, los invitamos a compartir y responder las siguientes preguntas:

a) ¿Te pareció interesante la información que te brindamos en nuestro primer programa radial?

b) ¿Deseas seguir alguna carrera universitaria? ¿Por qué?

c) ¿Te sientes seguro de tu orientación personal? ¿Por qué?


Realizado por las alumnas:
Cabral, Camila;

Castaño, Carolina;

Torres, Guadalupe.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIO a cargo de la profesora Liliana Almada.

lunes, 26 de octubre de 2009

Los pueblos como titulares de Derechos. Formación Ética y Ciudadana. 4° I-II

Los Kurdos.

Cronología moderna de acontecimeintos históricos de los kurdos.
1920.- Tratado de Sèvres: Incluye la independencia del Kurdistán, pero nunca se ratificó.
1923.- Tratado de Lausana: El Kurdistán es repartido entre varios estados: Siria, Irak, Irán, Turquía, Armenia.
1945.- Se funda la República Independiente de Mahabad (Irán), de un año de duración.
1961-70.- Revuelta kurda en Irak.
1970.- Los kurdos logran el dominio de una región autónoma.
1975-91.- Guerra entre kurdos e Irak.
1978.- Abdula Ocalán funda el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
1984.- El PKK desencadena una guerra abierta contra Turquía.
1988.- Miles de kurdos mueren por armas químicas en Irak.
1991.- Tras la Guerra del Golfo, varias facciones kurdas se levantan contra Irak.
1992.- Facciones kurdas iraquíes constituyen un Gobierno.
2002.- Fin de las actividades del PKK.

Pueblos sin Estado: los kurdos, una nación partida sobre pozos de petróleo

El territorio del Kurdistán comprende unos 520.000 km², distribuidos en cuatro estados de Oriente Medio (Irán, Irak, Turquía y Siria). En la actualidad, incluyendo las comunidades existentes en Armenia, Georgia, Kazajstán y Líbano, los kurdos suman unos 30 millones. Las regiones más pobladas por este pueblo de origen y lengua indoeuropeos son las montañas de Taurus al este de Anatolia (Turquía), las regiones de Zagros y Jorasán (Irán) y el norte de Irak. Además de rico en minerales como carbón, uranio, cromo, cobre y hierro, el subsuelo del Kurdistán es considerado una de las mayores reservas de aguas y petrolíferas de Oriente Próximo: prácticamente todo el crudo extraído por Turquía y Siria y un tercio del de Irak surge de los pozos perforados en territorio kurdo.



La disputa del Kurdistán

Si bien la prehistoria de los kurdos es escasamente conocida, se estima que los ancestros de éstos habitaron por milenios la misma región. Existen registros de los antiguos imperios mesopotámicos con referencias a tribus montañesas con nombres parecidos a kurdo. El nombre kurdo puede ser datado con precisión en el siglo VII de nuestra era, cuando las tribus se convirtieron al Islam. Muchos kurdos son musulmanes sunitas; hay entre ellos muchos que practican el sufismo.

A pesar de que han habitado la región por milenios, los kurdos nunca han alcanzado el estatus de estado-nación. Considerados por siglos grandes guerreros (en persa, kurdo significa héroe), el sultán Saladino, que venciera a los cristianos durante las Cruzadas, es epítome de la reputación militar kurda. Estos nómades en las planicies mesopotámicas y en las zonas montañosas de Irán y Turquía, dedicados a la cría de ovinos y cabras, tan diestros en la guerra, han vivido siempre bajo otros poderes. El Kurdistán fue, durante siglos, territorio disputado por grandes potencias.

La estructura tribal

La principal unidad tradicional kurda era la tribu, dirigida por un jeque o aga, cuyas órdenes se acataban fielmente. La identificación tribal y la autoridad del jeque se dejan sentir todavía hoy, si bien en grado menor, en las áreas urbanas. La destribalización ha operado de forma intermitente a medida que la cultura kurda se volvió urbana y nominalmente asimilada por las diversas naciones entre las que fue repartida.

En la sociedad tradicional kurda, el matrimonio es generalmente endogámico. En las áreas no urbanas, los varones usualmente se casan a los 20 años y las mujeres a los 12. Los hogares típicos están compuestos por un padre, una madre, y sus hijos. La poligamia, que es permitida por la ley islámica, se practica ocasionalmente, si bien es prohibida por la ley civil turca. El vigor de los lazos de la familia extendida con respecto a la tribu varía con el modo de vida. Las mujeres kurdas, que tradicionalmente han tenido más participación pública que las turcas, árabes e iraníes -lo mismo que los varones kurdos- gozaron de buenas oportunidades laborales y educacionales, sobre todo en el Irán prerrevolucionario.

Los fragmentos de un Estado

La sociedad kurda gozó de relativa autonomía durante el Imperio Persa y también cuando luego, en 1245, los mongoles conquistaron el territorio; incluso cuando, 250 años después, los otomanos se hicieran con el dominio del territorio. Tras la disolución del Imperio Otomano, en 1920, las potencias victoriosas tras la Primera Guerra Mundial prometieron a los kurdos su propio estado (por el Tradado de Sévres, en 1920). Sin embargo, estas potencias cambiaron de parecer y fundaron dos estados árabes, Siria e Irak, y el Kurdistán quedó repartido entre varios estados. En 1923, el Tratado de Lausana ya no mencionaba ni al Kurdistán ni a los kurdos. Después de la Primera Guerra Mundial la región se sumergió en un proceso de fragmentación y violencia, con la aparición de movimientos separatistas que se levantaron en armas.

El nacionalismo kurdo es un fenómeno reciente, producto de una conjunción de factores. A la introducción realizada por los británicos, entre estos pastores -que excepcionalmente practicaban la agricultura- del concepto de propiedad, se debe agregar la partición del Kurdistán tradicional entre estados modernos, la influencia de los intereses soviéticos, británicos, estadounidenses y persas en la región, y el florecimiento de un movimiento nacionalista entre una minoría urbana de intelectuales kurdos.

En muy pocas ocasiones han conseguido los kurdos algún tipo de autonomía. Sólo en 1945, cuando se fundó la República Independiente de Mahabad (Irán), que duró un año, y, en la década de 1970 en Irak, obtuvieron ciertos derechos colectivos. Lo cierto es que después del Tratado de Sévres no ha habido ninguna iniciativa internacional para encontrar una solución global a la "cuestión kurda"; tan sólo algunas resoluciones de la ONU, de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, que solicitan a los distintos países que respeten los derechos humanos en la zona. La represión ha sido una constante de los países con población kurda, que, ante el temor independentista, optaron por "colonizar", a precio de sangre, la cultura kurda, prohibiendo el uso de su lengua o sus costumbres y enviando "colonos" turcos o árabes a la región. A las matanzas y la destrucción de sus pueblos y ciudades se debe sumar la desaparición de miles de kurdos en operaciones militares, que han terminado por obligar a casi un millón de ellos a vivir lejos de su hogar. Estas tácticas han sido empleadas, en mayor o menor medida, por los gobiernos de los estados entre los que se repartió el Kurdistán.

En Turquía, el gobierno ha aplicado políticas discriminatorias con ellos, denegándoles su identidad -designándolos como "turcos de la montaña"-, prohibiendo tanto su idioma (considerado en ese país como un dialecto derivado del turco) como de algunas de sus costumbres más características (entre ellas la poligamia). El gobierno reprimió sus actividades políticas en las provincias del este, y simultáneamente alentó la migración de este pueblo hacia las zonas urbanas del oeste, con el propósito de dispersar a los kurdos concentrados en las zonas montañosas.

En Irán padecen la fuerte presión asimilacionista del gobierno y la persecución religiosa de la mayoría chiíta del país. En Irak, cuando en 1958 la monarquía fue derrocada, los kurdos esperaron que se reconociera su lengua, y se les otorgaran mayores beneficios sociales, así como participación en proyectos de desarrollo. Sin embargo, estas expectativas no se colmaron. Por el contrario, la situación fue cada vez más trágica: el gobierno iraquí implementó una política de desplazamiento de sus poblaciones, generó confrontaciones armadas, y en la década de 1980 llegó a lanzar armas químicas letales sobre poblaciones enteras. En 15 años hubo más de 400.000 kurdos muertos en Irak En 1988, cuando la ciudad de Halabja fue bombardeada con gas nervioso por tropas iraquíes, en tan sólo unas horas murieron unos 5.000 kurdos, en su mayoría ancianos, mujeres y niños. Tras la primera guerra Guerra del Golfo, alrededor de cuatro millones de kurdos alcanzaron, asentados en Erbil, la capital -situada en la región del norte- una virtual autonomía en Irak. Desde 1991 hasta la fecha el Kurdistán iraquí es controlado desde por partidos kurdos opuestos al régimen de Bagdad.

# Elabora una opinión crítica referente al texto incluyendo temas desarrollados previamente.¿Se conecta con la historia de otras naciones? ¿Por qué?

martes, 13 de octubre de 2009

Formación Ética y Ciudadana...4°I -II

INADI Propondrá cambiar nombre del Día de la Raza

La denominación del 12 de octubre como Día de la raza fue calificada de “contraria a nuestra Constitución Nacional y a los instrumentos internacionales de derechos humanos que prohíben toda discriminación y suponen falsas las doctrinas de superioridad basadas en la diferenciación racial”, por la delegación de Río Negro del Instituto Nacional contra Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Buenos Aires, martes, 13 de octubre de 2009

Por tal motivo, proponen un nuevo nombre: Día de la Diversidad Cultural Americana, con el objetivo de validar las culturas originarias, y esa es la razón que les ha llevado, desde ese instituto, a recolectar firmas que apoyen tal iniciativa, según señalaron días atrás representantes de esa organización a fin de dar lugar “a su propia identidad y sus derechos colectivos.”
El haber declarado este día como fiesta nacional se dice que tiene sus antecedentes en un decreto presidencial de Carlos Pellegrini, registrado el 10 de septiembre de 1892, cuando, atendiendo a la invitación del entonces Reino de España se decidió celebrar el aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y, posteriormente en 1917, el decreto del presidente Hipólito Irigoyen, del 4 de octubre de ese año, donde ya el día era instituido con esas características festivas.
Aunque para algunos el cambio de nombre es solo una transformación simbólica que no modifica en nada un pasado de opresión y crímenes, sin dudas se trata de un acto de justicia ante el genocidio cometido, según el delegado Julio Accavallo, quien indicó que de lo que se trata es que más que un día celebrativo se constituya en jornada de reflexión histórica y diálogo “que permita valorar identidades étnicas y reconocer la diversidad cultural.”
El proyecto de decreto presentado al gobierno explica que llamarle a la fecha Día de la raza, resulta inadecuado en tanto la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial establece que “toda idea o doctrina de superioridad, basada en la diferenciación racial, es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta.” Y que el término “raza” se debe desterrar por la falta de un basamento científico que avale tal aspecto, cuando bajo esa razón biológica se pretende enmascarar un fenómeno más profundo de discriminación política y cultural.
La propuesta del INADI se sitúa en la línea de la recomendación 84 del Plan Nacional Contra la Discriminación, según la cual ha de transformarse cada 12 de octubre en día para la reflexión y el diálogo intercultural que sitúe a todas las personas en un mismo escenario social y a un mismo nivel. De manera que el proyecto propone realizar las modificaciones necesarias en las leyes y, también, en los calendarios escolares y los currículos docentes de capacitación, a fin de que se respete la universalidad de los derechos humanos de toda persona, más allá del color de piel y en reconocimiento a un pasado histórico.
Se afirma que este año, debido a los acuerdos alcanzados en el Foro Social Mundial de Belem, así como en la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, tendrán lugar un grupo de acciones de carácter antifascistas y movilizaciones encaminadas a rechazar dicha celebración como parte de las políticas genocidas y neoliberales. Mientras, en España, se ha convocado a eventos que mostrarán el saqueo y la muerte a la cual fueron sometidos estos pueblos por antiguas civilizaciones y, también, por gobiernos actuales.
La situación en Latinoamérica con los pueblos indígenas comienza a transformarse, a pesar de la persistencia del llamado “tabú del estado multiétnico”. La creciente influencia política de este sector en el continente tiene como anverso la situación real de pobreza en que sobreviven estos pueblos y la resistencia de los Estados a reconocer sus demandas autonómicas y de respeto a sus esencias culturales. Los recientes hechos sangrientos en algunas comunidades, de estos últimos tiempos, así lo demuestran; sin embargo el espíritu de resistencia se acrecienta.

° Investiga diferentes conceptos del término "Raza" y a partir de ellos fundamenta el texto.

martes, 29 de septiembre de 2009

Para imitar... Las TICś en acción



Nuestro alumno, Pablo Santiago Dao del 5° Economía, nos sorprende con sus actividades de aplicación con las Tecnologías de la Información y Comunicación en forma concreta, que requieren conocimiento, aplicación y gran dedicación, todo ello realizado con criterios de calidad.
Pablo trabaja colaborando en una actividad familiar relacionada a dos páginas de noticias en internet donde realiza las tareas de mantenimiento, descarga y ordenamiento del material y control de contenidos entre otros.
También tiene dos blogs personales, uno de tareas del colegio y otro de noticias deportivas del Club Sportivo Patria: http://razadecana.blogspot.com (del cual es hincha fanático). Este blog llego a las 600 visitas a poco mas de dos semanas de su creación.
Lo mas importante de este trabajo y las aplicaciones de Pablo... es que las realiza desde un cybert de su barrio, lo que demuestra que cuando hay ganas, aptitudes y actitudes de hacer y aplicar conocimientos, no existen barreras ni excusas.
Por ello lo destacamos, felicitamos y alentamos para que siga adelante, teniendo en cuenta que el futuro es hoy. ¡Felicitaciones!

Antonio A. Salinas
Ref. TICś
Colegio Secundario
Don Bosco

lunes, 28 de septiembre de 2009

Formación Ética y Ciudadana...4°I -II



Consigna:

1)- Elabora una opinión crítica sobre lo observado en el video y su conexión con lo desarrollado en la asignatura.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Formación Ética y Ciudadana...4°I -II



Qué son los DESC?

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales hablan de cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua.
Que 800 millones de personas sufran malnutrición crónica o que más de 100 millones de menores no tengan acceso a la educación primaria no son desgraciadas realidades, sino un escándalo para los derechos humanos.
Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Las violaciones de los DESC (por ejemplo, no proteger los derechos sobre las tierras de los pueblos indígenas, negar los derechos de educación a las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no equitativa) a menudo están relacionadas con violaciones de los derechos civiles y políticos en forma de negaciones reiteradas. Del mismo modo que para el pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión es necesario concertar esfuerzos en favor del derecho a la educación, para el disfrute del derecho a la vida es preciso tomar medidas encaminadas a la reducción de la mortalidad infantil, las epidemias y la malnutrición.
El reconocimiento de los DESC no es un mero catálogo de buenas intenciones por parte de los Estados. Son derechos que se derivan directamente de tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La jurisprudencia interna de muchos países y la tendencia a incluir estos derechos en las reformas constitucionales demuestran que estos derechos se pueden hacer cumplir mediante recursos legales. Sin embargo, queda mucho por hacer para que estos derechos se equiparen a los civiles y políticos en lo que se refiere a su exigencia jurídica internacional.

# Los "DESC", a tu criterio ¿Se relacionan con los valores enseñados por la familia y la iglesia teniendo en cuenta a ambas como instituciones sociales?
# Los Estados nacionales ¿Son los únicos responsables de no aplicar buenas políticas para favorecer a estos derechos?

martes, 18 de agosto de 2009

viernes, 7 de agosto de 2009

Santo Tomás de Aquino


Con lo estudiado analizar y responder.

¿Te gustaría que las personas que te conocen te considerasen adscrito a alguna escuela, o alguna línea de pensamiento determinada? ¿Por que?

De hecho ¿no funcionan como tal escuela ciertos grupos de afinidades juveniles, como pertenencia a club, a bandas, etc.? ¿Que característica tendría el jefe de escuela que tu eligieras? ¿Defenderías la existencia de algún tipo de ley natural? ¿Se puede vivir sin ninguna convicción profunda? Razona cualquier respuesta.

¿Te opondrías a una ley injusta si ello te causara molestias, o más bien únicamente en la medida en que te afectase a ti en concreto? ¿O ni siquiera en ese caso? ¿Por que?

¿Que piensas respecto a lo que Santo Tomas llama ley eterna? Justifica tu respuesta.

¿Crees que aquello que aquello que para ti es bueno, lo bueno únicamente de tu deseo? O por el contrario ¿piensas que las cosas son buenas no porque tú la deseas porque son buenas? Argumenta tu respuesta.

Neo Liberalismo




Para nosotros el NEOLIBERALISMO es una ideología que se aplica a muchos aspectos de la vida política: política, economíca, antropologíca y social.
La política neoliberalista postula que el Estado no debe sobre-proteger al pueblo, ya que, de lo contrario, las personas carecerían de iniciativa y responsabilidad para construir una sociedad fuerte.
Creemos que el Estado no debe sobreproteger a la población, pero si tiene que garantizar el cumplimiento de sus derechos, tampoco debe dilatar la brecha que existe entre las clases sociales porque así sería imposible garantizar el bien común como sociedad.
En nuestro país el gobierno tiende a aplicar políticas paternalistas que no fomentan la iniciativa, la auto-superación y el desarrollo individual. Esto se evidencia en los planes sociales que el Estado otorga a un sector de la sociedad, que suelen conformarse con un ingreso mínimo y no apuestan al trabajo.
En la economía, el neoliberalismo combina la exaltación de la libre competencia con la necesidad de que el Estado garantice esta lucha en el mercado.
No nos parece positivo que el Estado intervenga solo para defender la libre competencia, pues creemos necesario que el gobierno garantice los derechos de los trabajadores que muchas veces se ven perjudicados por esta competencia que favorece a los grandes monopolios y dificulta el crecimiento de las pequeñas empresas.
¿Les parece que el Neoliberalismo es un pensamiento acorde a los valores que propone la Iglesia?
¿Creen que el Estado Argentino aplica una política neoliberalista?
¿Existe, a su entender, una relación entre la democracia y el neoliberalismo?
¿Están de acuerdo con que el Estado intervenga en la economía solo para fomentar la libre competencia?

Torres, G-Zanin, M-Tijera, S-Caputo, A-Rivarola, A. 6to Humanidades

Neo-Materialismo



Cuando escuchemos hablar del NEOLIBERALISMO lo principal que debe venir a nuestras mentes es “Libertad del Mercado”, prácticamente podríamos considerarlos como sinónimos.

Esta doctrina es la más conocida, descendiente del antiguo Liberalismo, y mantiene, por lo tanto, sus mismos postulados y principios.

Lo curioso ahora seguía, haciendo un poco de historia, ¿Qué sucedió con esta primera ideología?

Si consultamos los libros referentes, inmediatamente sabremos que en la práctica, el Liberalismo fracaso con la crisis del ’29 ocasionando y tristes acontecimientos a nivel mundial.

Replanteémoslo nuevamente….. ¿Acaso no aprendimos de nuestros errores?

“Alcanzar el bien común”, ¿con un Estado que solo debe encargarse de proteger al Estado?

¿Qué sucede con los Ciudadanos que aportan su esfuerzo diariamente?

Somos conscientes de que son ellos quienes delegan el poder al Estado, pero al parecer, la palabra RECIPROCIDAD no existe en el diccionario neo-liberalista.

Devolver el esfuerzo y la confianza del pueblo con reducción de sus salarios, supresión de sus derechos laborales, haciendo que la educación y la salud queden en un segundo plano, al igual que el resto de las necesidades de cada habitante… ¿Cuánto más tardara todo este caos en desatar una segunda crisis para que al final podamos entender que no es el mejor camino el que propone dicha ideología?

Teniendo tantas riquezas naturales y capacidades extraordinarias entre los hombres del suelo argentino, quienes con un poco mas de incentivo alcanzarían mayores logros, ¿Qué objeto tiene privatizar empresas o regalar nuestros recursos a personas ajenas a la patria?

¿Por qué no mejor independizarnos y en lugar de recurrir al extranjero, crear y crecer desde lo poco que tengamos?

¿Neoliberalismo que apunta al bien común….de tan solo unos pocos?¿Hombres libres realmente o sometidos a un sistema interesadamente insuficiente?-


Acosta, J–Caballero, S-Escobar, M-Ferreira, L-Martínez, A. 6to Humanidades


Sociedad de Bienestar ¿Dónde?


Neoliberalismo….su principal postulado es la competencia que pone a funcionar hasta el tope las energías de los individuos que conforman el todo social, y a si, la extrema movilidad que se genera provoca una sociedad de bienestar….

¿Les parece cierto esto? ¿Porque?

¿Realmente es una sociedad de bienestar?

Su principal postulado, “la competencia que pone a funcionar las energías de los individuos”, deja de lado a gran parte de la sociedad ya que por cuestiones económicas no pueden recibir una buena educación y no son considerados seres competentes laboralmente ¿Lo habrán pensado antes?

¿Por qué nos es tan difícil ponernos en los zapatos del Otro?

¿Por qué todo nos parece tan fácil desde lejos pero cuando nos toca no sabemos cómo actuar?

Y ahora nos preguntamos… ¿Y la educación equitativa que todos tenemos derecho a recibir? ¿Donde quedo?...Si bien no es fácil cumplirlo pero….tampoco es imposible!

¡Solo debemos cooperar todos!...pero….¿Porque solo buscamos lo más fácil, como por ejemplo,robar,antes de estudiar?¿Sera que nunca se han puesto a pensar la frustración que debe sentir un hombre que con tanto esfuerzo ha comprado algo al enterarse que se lo han robado?

Realmente... ¿Estamos hablando de una sociedad de bienestar?

Esto es lo que el NEOLIBERALISMO hace en nuestra sociedad, pero pongamos en claro que nosotros como adolescentes, no somos inocentes, porque vivimos en un país democrático y no lo aprovechamos!

¡Esta en sus manos cambiar esto!... ¿Cómo lo harías?

Aponte, A-Bonnet, N-Baez, E-Castaño, C-Patiño, D. 6to Humanidades


viernes, 24 de julio de 2009

Psicología


Padres desbordados: la culpa por poner límites
Psicólogo especialista en Educación para la Comunicación
joacorocha05@yahoo.com.ar

Uno de los desafíos, a la hora de educar a los hijos, es el de poner límites sin sentir culpa. Los padres temen confundir autoridad con autoritarismo y, en muchos de los casos, piensan que un no actúa en forma negativa para el desarrollo y la autonomía de los niños. Todo lo contrario.
La culpa, más precisamente esta culpa, se genera a partir de variables que pueden darse juntas o no. El miedo a que los hijos los rechacen, repetir viejos patrones de educación, confundir firmeza con violencia, pero, por sobre todo, el temor a frustrar e aplicar criterios adultos. En el esfuerzo de abolir los abusos del pasado, en mostrarse más dedicados y comprensivos, se han concebido los padres más débiles e inseguros que ha dado la historia.
“Parece que, en nuestro intento por ser los padres que quisimos tener, pasamos de un extremo al otro. Así, somos los últimos hijos regañados por los padres y los primeros padres a quienes los hijos nos regañan; los últimos que les tuvimos miedo a los padres y los primeros que les tememos a los hijos; los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos.
Y lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros que aceptamos que nuestros hijos nos irrespeten” (Tomado de una nota periodística a Ángela Marulanda, autora y educadora familiar).
Los niños crecen en una sociedad diferente de la que tuvieron sus padres y mucho más de la de sus abuelos. La de hoy es una sociedad cambiante, de grises, que ha avanzado tecnológicamente dándole ventajas al hombre, por un lado, y vaciándolo de valores, por otro. “Los hijos están muy lejos de crecer en un mundo donde la humanidad pudiera desarrollarse en armonía, con respeto por las diversidades, con oportunidades para todos” (Dra. Natalia Trenchi).
En este contexto, se hace necesario que los padres dejen de lado el miedo a ejercer su autoridad y tengan claro que esa acción es más un beneficio que un perjuicio.
Marcar límites, enseñar a diferenciar lo correcto de lo incorrecto, lo posible de lo imposible, distinguir entre el error y el acierto, y apreciar el bien común sobre él particular ayuda a infundirles fuerza emocional para sortear los riesgos que los amenazan y contribuye a un óptimo desarrollo como personas y una positiva integración en la comunidad.
Un niño que crece viendo y sintiendo a sus padres como personas culposas y frágiles tiende a buscar límites y referencias fuera del ámbito familiar, asumiendo, a menudo, conductas de riesgo, al generarse vínculos débiles e inseguros.
Se debe educar con autoridad, imponiendo límites razonables, convencidos de lo que se demanda y no cambiar de idea sobre la marcha. Una norma clara le abre al niño un camino por donde peregrinar. Los padres deben asumir que ser responsables de la formación personal de los hijos es lo que determinará el tipo de persona que será en el futuro. El niño/a, además de la constitución biológica, es específicamente producto del estilo de paternidad de los padres o tutores.
La comunicación y la escucha activa son el pilar de la educación en la familia. Los padres enseñan a escuchar a sus hijos, cuando ellos son capaces de testimoniar escuchando. Si bien debe existir una confianza, los adultos constituyen el marco de referencia de los pequeños y, por ello, deben impartir un proyecto educativo que establezca normas. Un límite que no se ha impuesto al niño de pequeño será muy difícil de poner cuando crezca. El padre y la madre siempre deben hacer de padre o de madre.
Los niños buscan obtener lo que quieren y, para conseguirlo, reaccionan de las más diversas maneras. Aquella que les hace obtener lo deseado la repetirán, creando situaciones de extorsión simbólica. Los berrinches y llantos estarán a la orden del día junto a la vergüenza de los padres que, en la mayoría de los casos, no saben cómo actuar.
“De a poco, el niño tendrá que ir comprendiendo que su deseo no hace la ley, que su deseo choca con la existencia de los demás y va a tener que aceptar salir de su omnipotencia. Es difícil y doloroso salir de la omnipotencia, sobre todo cuando uno vive en un mundo que nos invita a ella todo el tiempo, y nos distribuye objetos como el control remoto, por ejemplo, que es por excelencia el objeto de la omnipotencia, ya que, en décimas de segundo, uno puede optar por el mundo que quiere ver” (Philippe Meirieu, pedagogo).
Es aquí cuando el educar en tolerancia debe superar a la frustración. Esto les proporcionará pautas de cómo actuar, cuando se enfrenten a un mundo que no reacciona concediendo todo lo que se le demanda. Ejercer la autoridad es demostrar amor hacia ellos, es estar dispuesto a decirles "no" en el momento y contexto indicado, y estar preparados para manejar las consecuencias.
La profesora Àngels Geis, de la Facultad de Psicología de la Universidad Ramón Llull, en Barcelona, afirma que "hay muchas familias que se preocupan bastante por la educación de sus hijos y que lo están haciendo muy bien, pero otras trabajan tantas horas fuera de casa, que, cuando están en ella, suelen encontrarse muy cansadas y no tienen humor para educar a sus hijos".
En materia de educación, la calidad debe anteponerse a la cantidad de tiempo compartido.
Frente a los hijos, hay situaciones que se pueden negociar y otras que no. Estas “negociaciones” deben estar basadas en la comprensión mutua de valores, actitudes y modelos de comportamiento. Teniendo presente siempre que la autoridad no se expresa a través de la imposición. “La familia es susceptible de transmitir modelos de comportamiento que vayan desde un exceso de permisividad hasta un exceso de autoridad, aunque ambos extremos no son para nada deseables en la formación de identidad de los niños. Por ello, ha de evitarse tanto una conformidad excesiva, como priorizar una relación basada en conductas excesivamente punitivas", sostiene Amparo Novo, miembro de la Federación Española de Sociología y profesora de la Universidad de Oviedo.
Educar a un niño no es tarea fácil. Cada hogar es un mundo y establece sus propias reglas. Por lo tanto, una receta única e inequívoca es casi imposible. Pero hay ciertos “ingredientes” que no deben faltar: dar al niño, paso a paso, una libertad limitada y responsable; tratarlo con respeto; evitar humillarlo, hacer promesas sólo cuando se está seguro de cumplirlas, dedicar tiempo a la diversión, ayudar a fomentar la confianza en sí mismo, no compararlo, que viva su educación en coherencia y seguridad; son algunos de ellos.
En la educación de los hijos, jamás se deben bajar los brazos ni “tirar la toalla”, por más desbordado que uno se sienta.

fuente:Revista on line San Pablo

domingo, 5 de julio de 2009

Formación Ética y Ciudadana 4°I y II

SEGÚN LO OBSERVADO...QUÉ OPINÁS SOBRE EL ROL DE LOS GOBIERNOS PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. INVESTIGA QUE FUNCIONES CUMPLE "AMNISTÍA INTERNACIONAL"

lunes, 22 de junio de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

DECLARACIÓN UNIVERSAL



Formación Ética y Ciudadana
a)-A consecuencia de qué acontecimientos históricos se aprobó la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, en diciembre de 1948?

b)- QUE PIENSA LA IGLESIA DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS? POR QUÉ TE PARECE QUE ES IMPORTANTE SU OPINIÓN?

viernes, 22 de mayo de 2009

San Agustín


DEL LIBRO LAS CONFESIONES DE SAN AGUSTÍN.
FILOSOFÍA PROF. RITA LEGUIZAMON 6º I

LIBRO IV CAPITULO V.

¿Porqué los afligidos e infelices tienen gusto en llorar?

De este capítulo interpretemos esta frase.

¿A qué hace referencia?

¿Estás de acuerdo con lo que afirma dicha frase?

Si estás de acuerdo ¿por qué?

Si no lo estás ¿por qué?

miércoles, 13 de mayo de 2009

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA TOLERANCIA




5 Hum. y Econ. FILOSOFÍA
Profs.Liliana Chauque-Rita Leguizamón
----------------------------------------

Intentemos reflexionar a cerca del problema que implica el avance de la tecnología y su influencia en las relaciones entre los hombres.
En este sentido nos preguntamos ¿Es posible practicar la tolerancia en un mundo tecnologizado? ¿Hasta que punto la pretendida realización del hombre por su imagen impide la tolerancia?
No pretendemos en nuestra propuesta cerrar el dialogo, si no, por el contrario: POSIBILITAR Y GENERAR NUEVAS FORMAS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD.
El paso de la cultura escrita a la cultura de la imagen tuvo como principal consecuencia la de generar un tipo de individuo irreflexivo.Cuando la palabra es eclipsada por la imagen, el hombre comienza a perder la posibilidad de escuchar al Otro.
Para comprender es preciso escuchar.Sin embargo, la cultura de la imagen posee una fuerza vertiginosa que anula la comunicación con el Otro.Como resultado de ello, el hombre se vuelve dependiente de aquella.
¿Cuál es la influencia de los medios masivos de comunicación en la generación de este proceso de dependencia?
La televisión es un medio de comunicación de masas, su función no es informar sino MODIFICAR: vemos lo que se muestra, por lo tanto vemos lo que quieren que veamos.Lo que no refleja la pantalla no existe, no sucedió.La televisión cambia las pautas de elección de la información, en el mundo del todo acompañado con imágenes, la noticia que se ofrece es la que se puede filmar.
Lo preocupante de la televisión es que el suceso tiene lugar solo porque hay una cámara disponible, en consecuencia, observamos acontecimientos insignificantes, como así también, extraordinariamente exagerados ¿prensa sensacionalista?
Sin embargo, esto asegura el RATING, ya que lo absurdo, lo no creíble, garantiza su credibilidad.La televisión cuenta con una gran ventaja en relación con los otros medios de comunicación; la veracidad de la imagen suprime la posibilidad de emitir juicios críticos, por lo tanto una verdad falsificada acompañada de imágenes no recibirá critica.Lo que veo, creo.
“LA CAMARA DE TELEVISION NO LLEGA A LA MITAD DEL MUNDO, LO QUE SIGNIFICA QUE EXISTE UN MUNDO OSCURECIDO Y QUE LA TELEVISION INLUSO CONSIGUE QUE NOS OLVIDEMOS DE EL”
A consecuencia de esto el individuo parece indisociable de las maquinas de comunicar, vive de las cualidades de estas.Asume sus características, les debe servidumbre tanto como se sirve de ellas.Ignora además el mundo que lo rodea, pues se siente poderoso, con el mismo poder de esas maquinas, confiado en la eficacia de las mismas siente tan seguro, que , para el, todo es positivo.
Como consecuencia de su seguridad, no genera comunicación con el Otro.El ser humano es transformado en una entidad aislada.Todo es sencillo y funciona al estilo de los aparatos electrónicos: COMUNICAR ES FACIL CUANDO EL PROBLEMA SE REDUCE A CONECTAR LAS MAQUINAS Y A RELACIONARSE A TRAVES DE ESTAS.CUANDO UNO QUIERE DEJARSE DE COMUNICAR Y ENCONTRARSE CONSIGO MISMO, ES SENCILLO; SE CUELGA EL TELEFONO, SE APAGA LA PANTALLA.
Concebidas para garantizar la productividad y la eficacia, las maquinas llevan a una consecuencia trágica, la de un ser humano ocioso e inepto.Un ser humano que ya no hace nada por su propia voluntad y asistido hasta en el menor de sus gestos.
La seguridad esta ligada a la falta de miedo; el sujeto perezoso se siente totalmente protegido, contenido.No tiene que ocuparse de enemigos, de eso se encargaran los sofisticados dispositivos que velaran por el .Al no estar obligados a defenderse por si mismo, el propio ser humano aparece nulo.Se instaura la idea de que el cerebro humano es apenas una implicación empobrecida de la ponderada computadora.De este modo, el ser humano toma conciencia de su impotencia y se deja invadir por un sentimiento de inutilidad, que lo lleva a la perdida de la relación con el Otro.
Asimismo, la imagen se presenta como único ideal a seguir.Esta fascinación por la fachada es algo que anima una distorsión de la realidad, donde las apariencias son mas importantes que el contenido.Este engaño esta presente en todas las facetas de nuestra cultura.La exagerada valoración de la figura desanima el crecimiento interior y dificulta el desarrollo de las relaciones hacia los demás, por lo que le hombre como ser social se transforma en un ser aislado.
Pero esto no es todo: además se instala otro concepto: EL CONSUMISMO.La carrera por el consumo es el producto de años de entrenamiento y condicionamiento publicitario dentro de una sociedad consumista, donde cada día se inventan nuevas necesidades ficticias y se confunden las prioridades en cuanto a como y donde invertir los recursos.
La publicidad margina la individuo que no posee el producto que se ofrece.Usar una sustancia, identificarse con una persona o conducta para llenar el vacío interior, es justamente la ilusión que se anima cuando se postula el consumo como una necesidad fabricada.Genera el deseo de comprar, de FORMAR PARTE DE, y una vez conseguido el anhelo, necesitamos otro producto, porque de lo contrario el hombre no se satisface.Lo que no puede llegar a entenderse es que nunca se llegara a la completa satisfacción, ya que siempre se quiere mas y mas.Y si no lo tengo, no sirvo, y la misma sociedad se encargara de hacerlo notar.
Además esta el postulado social de que en nuestro avance tecnológico estamos construyendo una sociedad DONDE TODO ES POSIBLE si cuentas con el dinero para comprarlo:esta el la cultura de Internet, del rápido-alivio, de los auto-servicios, de los cajeros automáticos, del control remoto…La búsqueda de soluciones rápidas se ha convertido en un estilo de vida que produce expectativas irracionales y termina trayendo desilusión e impotencia a las personas que adoptan la ilusión de PODER que propone la cultura tecnologica.El ser humano inserto en esto no posee la habilidad para postergar la necesidad de gratificación, ni la conciencia de los propios limites.
Frente a las corrientes de pensamiento que sostienen la posibilidad de integrar al ser humano mediante la cultura de la imagen, pensamos que esto no es posible.
En primer lugar se nos impone un titular: O SOS LO ULTIMO O NO SOS NADA.
Para la cultura posmoderna ser y parecer viejo parecería algo vergonzante, una muestra de fracaso personal.En segundo lugar se afirma que los medios masivos de comunicación son determinantes; para nosotros son agentes que conducirán al ocaso:hacen que la información y la verdad lleguen a todos lados, hacen de la vida una pantalla donde todos los lugares son escenarios.Son los generadores y los transmisores de verdades a la sociedad; con el defecto de que la verdad ES LA QUE EXISTE PARA LA FILMADORA, ES LA VERDAD QUE RECIBIMOS Y NO DECODIFICAMOS.
Esto conlleva a un ser humano perezoso e inútil, a la destrucción de la racionalidad, a una sociedad de la lentitud, DE NO HACER NADA, de la contemplación y del juego.
¿QUE ROL SE LE DA A LA TOLERANCIA CUANDO EL HOMBRE QUEDA PRESO DE LA IMAGEN?
Lo que realmente describe la tolerancia actual es la indiferencia desenfadada del Otro.Conlleva y busca ideológicamente la disolución de una forma armoniosa de relaciones, produciendo individuos que forman parte de una masa amorfa si certezas.Se disuelven los valores absolutos.Ya no estamos en presencia de una moral absoluta, sino de una moral relativista, que parte del sentimiento, lo moral pasa a ser lo que cada uno siente de tal manera.
Por lo tanto, no hay dialogo verdadero en el que se respete y ame la identidad de cada cual, no hay consenso con el Otro, pues el hombre esta saturado de imágenes que le imponen un ideal y no se critica, se fomenta un individualismo extremo, hasta el nivel del egoísmo mas feroz caracterizado por una ruptura de lo sociable y el surgimiento de una sociedad basada en la información y la estimulación de las necesidades.
Este hombre, aunque establezca vínculos con sus semejantes, SE HALLA FUNDAMENTALMENTE SOLO, entre otros individuos que persiguen su propia satisfacción. Aislado, vive su existencia como un perpetuo presente, con un pasado que es un recuerdo de frustraciones y un futuro que es concebido como un juego de deseos y satisfacciones.
La imposición de la cultura de la imagen impide la creación de espacios para la práctica de la tolerancia.-

----------------------------------------------------------------------------------

1.Y vos, ¿Qué pensas?... ¿De que manera influyen en tu vida de joven los medios de comunicación?
2.¿Creés que se puede lograr la práctica de la TOLERANCIA en este mundo tecnologizado? ¿Cómo y porque?
3.¿Qué opinión te merece un sujeto consumido por los medios?
4.¿Qué puedes realizar desde tu lugar para valorar la tolerancia paralelamente al buen uso de los medios de comunicación?
----------------------------------------------------------------------------------